La enseñanza de la lengua española en Hispanoamérica

Ponentes
  • Imagen de Leonor Acuña
    Leonor
    Acuña
    ARGENTINA
  • Imagen de Nancy Agray
    Nancy
    Agray
    COLOMBIA
  • Imagen de Martha Jurado Salinas
    Martha
    Jurado Salinas
    MÉXICO

Comentarios

El «boom» del turismo lingüístico

Aparece en Ecuador desde 1990, donde hay el estallido de «Escuelas de Español». ¿VOLÁTIL? Verdad, muchas de esas escuelas están ahora en caída, debido: a los intereses individualistas de sus propietarios quienes aún con el apoyo municipal (Quito), siguen pagando a los profesores (muchos de ellos con títulos universitarios), precio hora bajo los USD3, resultado también, por el precio que ofertan el curso. Hubo un año (2005¿?)en que una de las universidades en Quito, impartió el diplomado "Español para Extranjeros", muchos profesores, de muchos años y nuevos, se beneficiaron con ese título, pero se cerró, y muchos nos quedamos fuera. Me parece que como se explicaba en otra mesa redonda, español para extranjeros es la convivencia con la gente del país donde se habla, para ello además se explicaba que fuera de los métodos tradicionales en otras lenguas, el enfoque de la enseñanza del Español, específicamente, es comunicativo, por tareas, lo que se hace en Quito. Creo que lo que ha pasado en México con el "boom!, ahora está pasando en Sudamérica, pero creo además que el turismo y Español para extranjeros se complementan, por eso se deben canalizar estos dos aspectos analizando sus deficiencias y añadiendo las oportunidades apoyadads a nivel gubernamental, como sucede en Colombia, para tener un producto/marca de cada país. Me encantan las mesas redondas, tenemos en cada una de ellas detalles para reflexionar y compartir.

Amplio intercambio con países vecinos

Interesante conocer los aspectos actuales de la enseñanza de la LE de una manera dinámica, particularmente en Brasil, con el fin de ser una segunda lengua extranjera, también a través de un intercambio más amplio con los países vecinos.

La realidad de la lengua española

A las tres les doy las gracias por haber hecho tremenda ilustración de la situación y realidad de la lengua española en estos países hispanohablantes, siempre me había preguntado el por qué si hay tantos países donde hablamos el español ¿por qué razón no había la posibilidad de tenerla como la primera o la segunda lengua, cuando nos damos cuenta que su desarrollo y evolución en estos países es notorio a nivel mundial?, son ustedes muy precisas con la información. Les agradezco enormemente por el esfuerzo y trabajo que nos han expuesto. ¡Felicidades a las tres y buena suerte!

El objetivo común de prestigiar nuestra lengua

En nombre de las participantes, agradezco a todos su interés y comentarios. Como quedó de manifiesto en la mesa, tenemos mucho trabajo por delante. Más allá de conflictos de otra índole, debe prevalecer el objetivo común de prestigiar nuestra lengua y nuestras variedades. Encuentros como éste contribuyen a sensibilizar y a tomar conciencia del estado de la cuestión, un paso más en la consecución de dicho objetivo.

¡Saludos y gracias!

Muchas gracias a las tres ponentes en la mesa redonda. Sería genial si otros participantes latinoamericanos contribuyeran a ampliar un informe sobre el estado de la enseñanza ELE en Latinoamérica. Un saludo cordial, :)

ELE

Lamentablemente en mi país la enseñanza de Español Lengua Extranjera aún no está institucionalizada. Forma parte de diferentes proyectos, pero aún la idea está en proceso.

Panorama global

Gracias a la mesa redonda por su valioso aporte. Me quedé con las ganas de conocer, además, la situación de la ELE en otros países de Hispanoamérica y si hay un proyecto de elaborar algun tipo de certificación o marco válido para Hispanoamérica.

ELE en Hispanoamérica

Leonor, Martha, Nancy: Desde (mi) la cuatricentenaria UNMSM, en Lima,mis sinceras felicitaciones por sus preocupaciones y la brillante exposición de temas cuyos aspectos nos eran poco conocidos (se me figuraban los tres mosqueteros en la mesa blandiendo sus espadas para dar paso a los proyectos ELE) y gracias a Uds. y al IC por brindarnos esta oportunidad.

Felicidades

Las felicito y les doy las gracias por su entusiasmo en continuar en nuestras universidades y en esta tarea de unir esfuerzos y poco apoco estaremos llegando a conocernos. Patricia Irene Martínez Ávila CEPE UNAM

ELE en Perú

En Perú ocurre un caso parecido al de Colombia y México. En los últimos años se ha incrementando la demanda en la enseñanza del español como lengua extranjera. Algunas universidades han empezado a formar profesores de español para tal fin, pues en la mayoría de escuelas y centros son los traductores y profesores de lengua quienes se encargan de la enseñanza.

Excelente ponencia

Quisiera felicitar a las ponentes por la presentación de la mesa redonda. A veces estamos tan inmersos en nuestro quehacer cotidiano que sentimos que nuestras contribuciones son pequeñas para lograr las grandes transformaciones que requiere el campo de ELE en América Latina para su despegue. En el caso de México, creo que es necesario entender esto a diversos niveles: Centros: sería necesario comenzar con un censo para saber con qué infraestructura cuenta la enseñanza de ELE: dónde están, quiénes son, quiénes son los maestros, quiénes los alumnos. Universidades: ¿quiénes están en condiciones de ofrecer una formación para maestros de ELE? En las ponencias que hablan sobre la situación regional, ésta parece ser una demanda reiterativa: encontrar buenos maestros. Materiales: ¿qué universidades o editoriales están trabajando en la producción de materiales? ¿cuál es su marco de referencia? ¿cuál es la calidad que se está ofreciendo? Centros de investigación: ¿quiénes están promoviendo la investigación en ELE? La Universidad de Rosario tiene un centro de investigaciones en ELE y en México CEPE hace investigación. ¿Qué sucede en otros centros y universidades? Y, finalmente, en un nivel macro, se me hace interesante la iniciativa del gobierno colombiano de apoyar el turismo idiomático. Sectur reconoce el turismo idiomático, pero no se delinean estrategias de acción; se reconoce la existencia del fenómeno pero ahí para. México tiene una infraestructura bien montada en promoción turística. Solo se requiere enfocar un poco más el producto y los públicos. Por otra parte, falta también (y esto es a nivel latinoamericano) formular una política lingüística exterior (PEL) que proyecte la enseñanza de ELE a otros ámbitos, especialmente a aquellas regiones que guardan relevancia primordial a cada una de las naciones hispanoparlantes: Brasil para Argentina; EEUU para México, Europa para España; etc. Mientras no exista esta PEL, los cambios que se puedan lograr tendrán repercusiones solo a nivel local. Finalmente, falta mejorar (y en muchos casos crear) un Marco de Referencia para los países latinoamericanos. Ya se tienen en México los descriptores de niveles pero falta poner atención para armar un verdadero documento que sirva como orientación para la enseñanza de ELE, algo que le dé más sustento al ECELE. A pesar de todo esto, me da gusto saber que poco a poco se está construyendo esta infraestructura que ayudará a promover el español. Un saludo desde la Universidad Veracruzana. Víctor Ramírez. Es interesante saber lo que ha hecho el gobierno colombiano, pues si bien en México Sectur incluye una definición de Turismo idiomático, no hay una estrategia gubernamental para llevarlo a cabo.

ELE

Hola Víctor: Estoy absolutamente de acuerdo contigo: me gustó mucho la ponencia. Lo de Colombia, fue un descubrimiento para mí. Yo soy lingüista, y ando preocupada por el futuro de nuestras lenguas. Perú como México tiene una realidad compleja, pero ¿cómo conciliar el rescate de las lenguas nativas con la difusión de ELE?. Son dos perspectivas distintas, habría que ver los proyectos. Espero que podamos seguir conversando. Saludos.

Convergencia

Estoy de acuerdo contigo, Flor, en AL debería ser un tema prioritario la difusión y preservación de lenguas indígenas. Creo que aunque son temas muy distintos, el diseño de una política lingüística comprensiva debería incluir tanto ELE como a estas. El impulso a las LI ya existe... en el papel más que en los hechos, pero sí efectivamente se pusiera atención a toda la cuestión lingüística, me gustaría pensar que se pueden reproducir casos como el español tanto por su PL al interior como al exterior.

De acuerdo

Victor: Me parece muy puntual todo lo que señalas y concuerdo con tus puntos de vista. Yo sé que la UV tiene mucho trabajo en la enseñanza del español. Conozco sus materiales y me parecen muy valiosos. Sin embargo, como bien señalas, hace falta mucho por construir, sobre todo, la orquestación de una política lingüística. Hasta ahora no ha habido una institución que la promueva. La Secretaría de Educación Pública (SEP) lo intento en algún momento, pero se enfocó más a la enseñanza de lenguas extranjeras, terreno en el cual el español juega un papel periférico. Espero que este foro sirva para aglutinar esfuerzos e impulsar proyectos que tiendan a la atención de todos estos aspectos.

Política lingüística

Muchas gracias por la respuesta. Sí, conozco bien la cuestión sobre la política lingüística, el Marco de la SEP e incluso la iniciativa que tuvo alguna vez la SRE para impulsar el español, ya que de eso se trató mi tesis de licenciatura en Relaciones internacionales —compartimos alma mater, el Colmex. Ojalá que sigamos manteniendo comunicación, pues considero que es muy importante estar coordinados para presentar propuestas concretas ante las instancias correspondientes en el área burocrática. Mientras tanto, seguimos apoyando la labor académica. Saludos cordiales, Víctor.

Somos una aldea global

No había oído hablar de un proyecto como el presentado. La mesa redonda es dinámica y motiva mi curiosidad y atención. Ponen sobre la mesa redonda un proyecto que busca la cuadratura del círculo. No debemos olvidar que somos una aldea global.

Total sintonía

Me sumo a las reflexiones de Josefi En esta aldea global, todos podemos aprender y enseñar. Hace falta una mejor organización de los recursos y su puesta a disposición. La mesa ha sido muy amena. Ayer estuve a tope de trabajo, hoy tengo problemas, este ordenador no me deja acceder a mi cuenta, que ni tan siquiera sale en pantalla, así como... Pero esta mesa ha sido enormemente didáctica y con un alto grado de aplicación.

¡Excelente!

Excelente información. Nuestra universidad (Northern Caribbean University) en Mandeville, Jamaica tiene un programa de ESL, que ofrece servicios a muchos extranjeros. Muchos colombianos han participado en ese programa y en estos momentos tenemos una profesora participando en el programa colombiano de enseñanza del español como lengua extranjera (en Colombia). Es muy bueno para nosotros como una oportunidad para el intercambio.

Muy buena presentación

Muy buena presentación de la situación de la enseñanza del español en Hispanoamérica, tanto como lengua extranjera, como segunda lengua en las poblaciones indígenas. Me han gustado las reflexiones de Martha Jurado sobre turismo idiomático y la importancia que plantea de la variedad mundial, estoy de acuerdo. Mis felicitaciones a las integrantes de esta mesa y especialmente a Leonor Acuña.

Español en Latinoamérica

Muy interesante la mesa redonda. Desde Quito, Ecuador me uno a los comentarios y análisis hechos por las participantes, y contribuyo con un dato de interés, el español como lengua extranjera se enseña en Ecuador desde hace más de 3 décadas, en el año 2002 se abrió en quito el primer Centro Asociado al Instituto Cervantes en un país hispanohablante y desde el 2003 se está tomando los exámenes DELE. Actualmente tenemos una asociación de centros de enseñanza, legalmente constituída, muy bien organizada y que trabaja para mejorar los estándares de la enseñanza. Hya mucho que hacer en este campo en Latinoamérica y se están dando pasos muy importantes. Saludos y felicitaciones a las ponentes. María Clara de Wohlermann

Agradecimiento

María Clara: Muy interesante los datos que aportas sobre el español en Ecuador. Seguramente en la asociacón que mencionas participa la PUCE, que forma también parte del Sistema Internacional de Certificación del Español como L/E (SICELE).

El español en Grecia

Leonor, doy clases en Grecia y a todos nuestros alumnos les enseñamos la variante idiomática vuestra, no es desconocido para ellos el caso único que se da en Argentina. Es másm muchos de ellos estudian pues su sueño es viajar para allá. No deja de sorprenderles pero están enterados y viajan sabiendo que escucharán "lo mismo de otra manera". Saludos desde Salónica.

Hay mucho por hacer

Yo doy clases en Alemania y es bastante triste ver que aunque la mayoría de los alemanes que estudian español viajan a Latinoamérica y hacen negocios con empresas latinoamericanas, todos los materiales son de variante ibérica. No hablo de que una sea mejor que otra pero se demandan materiales con esta variante o parece que esto es ignorado. Hay algunas editoriales como Edinumen y Difusión que han comenzado a crear materiales con la variente mexicana pero el problema es que no distribuyen los materiales. Hace falta que se invierta más en la creación de materiales y en darle su justo valor al español latinoamericano.

Creación de materiales

Carmen: Comparto tu sentir. La creación de materiales de calidad es la causa y, a la vez, consecuencia de muchos otros factores que debemos fortalecer para prestigiar nuestras variantes geolectales; un círculo virtuoso en cuya construcción debemos redoblar esfuerzos.

Formación docente y diseño de materiales

Me parecieron muy acertados los comentarios que compartieron las participantes de la Mesa Redonda, en donde manifiestan el panorama, los proyectos y las perspectivas de desarrollo, tanto de la enseñanza del español como lengua extranjera como de segunda lengua. Gracias a estos comentarios puedo tener una idea general de aspectos que afectan de forma generalizada la enseñanza en diferentes países hispanos. Entre ellos, la formación docente y el diseño de materiales, aspectos que también han sido un norte en nuestro país a la hora de crear cursos que satisfagan estas necesidades. Por otro lado, considero que una unificación de estrategias podría ayudar a unificar criterios para el desarrollo de la enseñanza del español en Hispanoamérica, pero creo que la variaciones de cada región plantean un reto para esto. Gracias por sus aportes. Saludos de Costa Rica, Ruth Chaves

Trabajar mancomunadamente

Como docente colombiana me he identificado con los puntos tratados en esta ponencia; la necesidad de trabajar mancomunadamente para la creación de material y la búsqueda constante de capacitación son claves, si queremos mantener a países como Colombia en un marco de competencia a la hora de promover la enseñanza de español para extranjeros. Me siento feliz de tener una representante en este congreso internacional que muestre lo que con tanto esfuerzo hemos estado haciendo los profesionales de la Enseñanza de Español para Extranjeros.

Excelentes intervenciones

Excelentes intervenciones por parte de las ponentes, muy esclarecedor sobre la situación de la enseñanza del español como lengua extranjera en países de Latinoamérica. Me parece imprescindible el desarrollo en la investigación para, a partir de la información obtenida, llevar a cabo un trabajo de sedimentación de la enseñanza de ELE en América Latina. Enhorabuena a las ponentes de nuevo.

Proyectos en el CEPE

Gracias, Antonio. Tú conoces algo de los proyectos que estamos desarrollando en el CEPE y sabes que estamos comprometidos en la formación de recursos humanos que lleven a cabo la investigación que mencionas.

Respecto a la unión entre universidades

Aunque suena como una idea un poco lejana de realizar, resultarían muy interesantes las ediciones de libros para enseñar que no dependieran de editoriales supuestamente dedicadas a la elaboración de estos materiales y la imposición, por parte de algunas empresas, de tener que usarlos como un método estricto a seguir, creo que eso entorpece un poco el desarrollo de una técnica efectiva para formar maestros mediante la edición universitaria de libros que puedan servir tanto al maestro para enseñar y aprender a enseñar, como al estudiante para aprender. Esto facilitaría la preparación de maestros.¿no lo creen?

Las ediciones universitarias

El problema con las ediciones universitarias es que tienen una distribución muy limitada. En el CEPE tenemos la serie ¡Así hablamos!, pero sólo se consiguen en nuestro Centro. Yo veo como algo positivo que grandes editoriales se interesen por publicar libros con las variedades de Hispanoaméricas. Es un reconocimiento a su importancia y abre caminos.

Excelente presentación

Excelente presentación; además, muy buena idea del gobierno colombiano al implementar dentro del programa académico la enseñanza de español como lengua extranjera, es un ejemplo a seguir.

¡Excelente mesa redonda!

Me he sentido muy bien al poder comprender la posición de la enseñanza del español en Latinoamérica. Se están haciendo muy buenas cosas y México y Argentina llevan la delantera con su experiencia. No obstante, Colombia y los demás países latinoamericanos que se están abriendo paso a este inmenso mundo de la enseñanza del español, están haciendo también grandes esfuerzos para contribuir a esta excelente causa.

Buen trabajo

Marthita Jurado, He podido ver la mesa redonda en que participas y me dio mucho gusto escucharlas. Realmente nos falta mucho por hacer y coordinarnos. Las Invitamos Al VIII Simposio Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua y laLiteratura en la Preparatoria 8 , México, D.F. Los días 26 Y 27 de julio de 2012. Mándenme sus correos para enviarles la convocatoria. El mío es: eliaca@servidor.unam.mx.

Gracias por las invitaciones

Elia: Acepto con mucho gusto ambas invitaciones.

Enviar comentarios

 
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Images can be added to this post.

Más información sobre opciones de formato