Sesiones plenarias
Los factores afectivos en la enseñanza del español como lengua extranjera
Autora: Jane Arnold (Universidad de Sevilla).
Resumen: La conferencia informará sobre el dominio afectivo en la enseñanza del español como lengua extranjera, en qué consiste y por qué es importante. Se verá cómo los factores afectivos influyen en los procesos de adquisición de la lengua y se considerará el aprendizaje de ELE dentro de un marco holístico que incluye lo cognitivo, lo físico y lo afectivo. Se hablará de los factores individuales, como la motivación y la autoestima, y de los factores de relación que ayudan a facilitar una buena dinámica de grupos en el aula y a crear un clima que favorezca la interacción.
Criterios y especificaciones para una evaluación certificativa de lengua española por tareas
Autora: Marta Baralo (Universidad Nebrija).
Resumen: El proyecto de diseño curricular para una evaluación certificativa de lengua española de nivel inicial (A2-n) para trabajadores inmigrantes, realizado por el Grupo de investigación en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas —LAELE— es una respuesta al hecho demográfico del aumento de la población inmigrante, y al convencimiento de que la competencia lingüística comunicativa constituye un requisito imprescindible para facilitar su integración y su incorporación al mercado de trabajo de la comunidad de acogida. Los resultados de la investigación incluyen un diseño curricular basado en tareas comunicativas, una guía didáctica para profesores voluntarios y un examen que integra las actividades de la lengua, que cumple con todos los requisitos del Marco común europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas, que responde a las necesidades auténticas de comunicación, diagnosticadas mediante estudios etnolingüísticas, y que presentamos en esta conferencia, con el deseo de contribuir a la investigación en certificación lingüística de lengua española.
Por una enseñanza de calidad ante un nuevo auge de crecimiento de ELE en el contexto chino
Autor: Lu Jingsheng (Shanghai International Studies University).
Resumen: En sus sesenta años de historia, la enseñanza de ELE en China experimentó dos breves auges seguidos de depresiones, en sus primeros 30 años, y al empezar el nuevo Milenio registró un rápido crecimiento, con grandes desafíos para garantizar un desarrollo sostenible. Ante todo hay que conocer cómo es el español frente al chino y cómo debe ser su enseñanza-aprendizaje para sinohablantes. Un análisis contrastivo permite comprobar la distancia lingüítica entre chino, español, portugués e inglés, razón principal de diferentes grados de la dificultad en la adquisición de la segunda lengua. Un análisis del corpus de producciones orales y escritas de aprendices chinos revela la tipología de errores y sus causas. Consideramos de especial importancia tener en cuenta las facetas contrastivas en los diversos procesos de la enseñanza del ELE. Partiendo de la distancia lingüística, planteamos la necesidad de establecer una infraestructura del ELE adecuada al contexto chino.
Enseñar español, aprender español: dialogar en español
Autor: Ernesto Martín Peris (Universitat Pompeu Fabra).
Resumen: El diálogo como forma primigenia del lenguaje; como fin y medio, a un tiempo, del aprendizaje de lenguas. El diálogo como actividad y como actitud. “El español, una lengua para el diálogo” (Instituto Cervantes). Las clases de ELE, más eficaces si en ellas se dialoga; pero también, más valiosas: la enseñanza de lenguas rebasa los límites de una formación en habilidades para adentrarse en la consolidación de valores. Las actuales corrientes sobre enseñanza de lenguas postulan que éstas se aprenden mediante un uso eficaz, orientado a la comunicación, reflexivo y crítico. Algunas propuestas concretas relacionan de modo especial este planteamiento con las características del diálogo en el aula (física o virtual): a) el aprendizaje cooperativo, b) la teoría sociocultural y el papel que ésta atribuye a la interacción y la mediación, c) el análisis del discurso de aula y d) los estudios de literacidad crítica. Un profesor autónomo será capaz de integrar hábilmente todas estas aportaciones en unos diálogos de aula conducentes a un verdadero aprendizaje de la lengua.
¿Qué modelo de gramática? De las enumeraciones desordenadas de evidencias superficiales al descubrimiento de un sistema organizado y comprensible: el ejemplo de las perífrasis verbales y otras construcciones con dos verbos
Autor: Francisco Matte Bon (Libera Università degli Studi per l'Innovazione e le Organizzazioni).
Resumen: En la enseñanza de idiomas, el análisis gramatical suele caracterizarse por un alto grado de asistematicidad, numerosas contradicciones y confusiones, así como por el hecho de presentarse bajo la forma de enumeraciones desordenadas de fenómenos. Esto lleva a muchos a concebir la gramática como algo desvinculado de la realidad, arbitrario y aburrido, con numerosas excepciones que aprender de memoria. Sin embargo es perfectamente posible concebir las cosas de manera radicalmente distinta, para que el trabajo de conceptualización gramatical se convierta en una experiencia apasionante que ayude a entender y descubrir un sistema organizado, favoreciendo así la adquisición en un contexto que coloca a la interacción en el centro de todo el proceso. En esta conferencia se propondrá una breve reflexión sobre los problemas y se presentará una nueva perspectiva de análisis, la de las operaciones metalingüísticas que intervienen en la generación de los enunciados. Para ello se explorará el ámbito de las construcciones de dos verbos, ya sean o no clasificables como perífrasis verbales (verbo1 + Ø + verbo2-infinitivo / verbo1 + A + verbo2-infinitivo / verbo1 + Ø + verbo2-gerundio / verbo1 + DE + verbo2-infinitivo / verbo1 + otras preposiciones + verbo2-infinitivo, etc.), y lo que de él se dice en los estudios especializados, para proponer una hipótesis original que permite entender de forma sistemática el porqué de cada una de esas construcciones, a partir de una reflexión sobre el valor y la función del infinitivo, el gerundio y la yuxtaposición de elementos en gramática española, así como sobre algunas propiedades de las preposiciones más comunes.
El español como lengua de herencia en los Estados Unidos: estrategias de aprendizaje basado en el contenido y aprendizaje-servicio para el desarrollo del discurso oral y escrito
Autora: Ana Roca (Florida International University).
Resumen: El número de aprendices matriculados en cursos de español como lengua de herencia (también llamados SNS, español para bilingües, español para aprendices de herencia o español para latinos de los Estados Unidos), destinados a hablantes nativos en enseñanza secundaria y universitaria, ha aumentado notablemente en los Estados Unidos. Estos cursos comenzaron en los años setenta como módulos separados de los cursos de español como lengua extranjera para cubrir las necesidades pedagógicas y lingüísticas de todos los estudiantes de español y no solo las necesidades de los alumnos que estudian español como lengua segunda o extranjera.