Videocomunicaciones
Una vez cerrado el plazo de presentación de propuestas el pasado 9 de mayo, esta es la relación de videocomunicaciones que han sido aceptadas ya por el Comité científico del COMPROFES. En ella se incluyen sus títulos, los nombres de sus autores y los videorresúmenes que se presentaron a la evaluación de la organización.
I. Epistemología
- «Actividades para el primer día de clases: inicio de un trabajo continuo y contextualizado», por Alexandra Sin Maciel.
- «Descripción y uso de C-Or-DiAL: Corpus oral didáctico anotado lingüísticamente», por Carlota Nicolás Martínez.
- «Diarios de aprendizaje: ¿cómo, por qué y con quién utilizarlos?», por Virginia Sánchez Funes.
- «Dificultades en el uso de los pronombres personales en estudiantes brasileños de español», por Alfonso Hernández Torres.
- «El desarrollo de la competencia intercultural a partir del cine. Celda 211», por María Ángeles García Collado, Roberto Ortí Teruel y Nourdine Benadriss.
- «El desarrollo de la competencia reflexiva de los profesores a través del portafolio académico», por Silvia Pueyo Villa.
- «El español como herencia: cuestiones sobre la adquisición del español en hablantes no nativos», por Esther Blanco Iglesias.
- «El Quijote, avatar en el siglo XXI y otros...», por Rosalía Belén Fernández López.
- «El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de ELE», por Sergio Palacios.
- «Enseñar "cantaré" y "habré cantado" en el aula de E/LE desde una perspectiva cognitiva», por Lorena Camacho Guardado.
- «Estrategias de reflexión docente: la observación de clases», por Jesús Parrondo y Esther Blanco.
- «Hablar con cariño», por Verónica Núñez Perusquía.
- «Historias digitales en español», por María Mercedes Vázquez Vázquez.
- «Indicador europeo de competencias lingüísticas», por Inmaculada Borrego Ledesma.
- «La comprensión audiovisual: una nueva "visión"», por Antonio Ramos Álvarez.
- «La lectura de textos no verbales en las clases de ELE », por Ana Berenice Peres Martorelli.
- «La polisemia en los lenguajes de especialidad: el caso del léxico de la informática y la Internet», por Lirian Astrid Ciro.
- «La pronunciación de las consonantes oclusivas del español para sinohablantes», por Yufei Cao.
- «Las estrategias del aprendizaje de léxico de los estudiantes chinos», por Shen Yi.
- «Los géneros literarios como herramienta para la enseñanza de ELE en Brasil», por Letícia Joaquina de Castro Rodrigues Souza e Souza.
- «Los profesores de ESL/LE: relación entre su variedad y el modelo de lengua», por María Antonieta Andión Herrero.
- «Motivación de los estudiantes de ELE. Enfoque práctico», por Ksenia Lopatina.
- «Pronunciación del español para estudiantes de diferentes regiones dialectales de UK e Irlanda», por Alfredo Herrero de Haro.
- «Proyecto de creación de un corpus oral de interlengua», por Jorge Agulló Coves.
II. Herramientas, métodos y técnicas
- «Aprendiendo con Nora: investigación en contextos educativos multilingües de la región murciana», por Josefina Lozano Martínez, M. Carmen Cerezo Maiquez, Rocío Angosto Fontes y Salvador Alcaraz García.
- «Aventuras gráficas en PowerPoint: renovando la clase de ELE», por Patricia Santervás González.
- «Construyendo andamiaje a través de la escritura en las aulas del siglo XXI», por Juan García-Romeu y Javier González Lozano.
- «Conversaciones en la red», por Pilar Hernández y Carolina Rincón.
- «Creación de herramientas para el aprendizaje de colocaciones: ColocaTe», por Margarita Alonso Ramos.
- «El aprendizaje del español a través de la acción dramática y del movimiento », por Suzana da Costa Outeiral.
- «El componente afectivo en la clase de ELE», por Rosana Murias Carracedo.
- «El mural como herramienta de orientación», por Silvia López y Juan Francisco Urbán.
- «Estrategias de la composición escrita», por Silvia Verónica Valdivia Yábar.
- «Facebook como red social y plataforma de aprendizaje », por Alicia Hernando Velasco.
- «"Gramaticando" y escribiendo», por Luis Ochoa.
- «Identificación automática de la temática de un texto», por Paz Ferrero.
- «Interacción y autonomía en materiales complementarios de autoacceso diseñados para ambiente web», por Emma Jiménez Llamas.
- «Intercomprensión entre lenguas latinas: español y francés para adolescentes brasileños», por Laura Fresno Tejedor.
- «La interdisciplinariedad en las clases de ELE: un estudio de caso de la enseñanza básica en Brasil», por Amanda Brandão Araújo.
- «Las necesidades lingüísticas de los estudiantes norteamericanos en España», por Rafael Gómez Rodríguez.
- «Literatura a la carta: material didáctico de literatura mexicana para cursos de ELE en Internet», por Luis Horacio Molano Nucamendi.
- «Los pros y los contras del uso de las nuevas tecnologías en tareas para el aula de ELE», por Carmelo Fernández Loya.
- «Narrativa digital en el aula de ELE», por Silvia López y Juan Francisco Urbán.
- «Nuevas alfabetizaciones, producción oral y cintas de vídeo», por Celia Carracedo Manzanera.
- «PDI y estrategias de composición», por Juan García-Romeu y Javier González Lozano.
- «Programa de formación virtual: leer y escribir para aprender y argumentar», por Marielsa Ortiz Flores.
- «Propuesta didáctica para el desarrollo de la autonomía del alumno», por Guillermo Menéndez Puente, Aurora Navajas Algaba, Àngels Ferrer Rovira, Jesús Herrera González de Molina y Sandra Rivas Agúndez.
- «Software social para comunidades de práctica», por Rocío Garrido, Jesús Herrera, Silvia López y Juan Francisco Urbán.
- «Una propuesta para clases con estudiantes de niveles heterogéneos», por Javier Ramos Linares.
- «Uso de blogs y redes sociales para fomentar el aprendizaje autónomo en el aula de ELE», por Mariana González Boluda.
- «Uso y aplicación de weblogs en el aula de ELE», por Pilar Concheiro Coello.
- «Wiki, revista, blog: tres momentos en la enseñanza-aprendizaje del español y áreas de cultura», por Emma Jiménez Llamas.
III. Contextos
- «Actividades para la integración de invidentes en los cursos regulares ELE», por Guillermo Ochoa, Youssef Afellat y María José Menéndez Mayoral.
- «Análisis de las necesidades de adultos extranjeros en Valencia (aprendizaje de segunda lengua)», por María Desamparados Massó Porcar.
- «Comparación de formas de negar de rosarinos (Argentina) y paulistanos (Brasil)», por Ramiro Carlos Humberto Caggiano Blanco.
- «Cómo mejorar el proceso de enseñanza ELE/EL2 en niños en contextos con escasez de recursos», por María del Carmen Rodríguez Castellano.
- «De la lengua a la cultura y de la cultura a la lengua», por Mariana Blanco Rincón.
- «Diseñando el perfil del estudiante universitario japonés de español», por Raquel Rubio.
- «Fórmate como profesor», por Verónica Núñez Perusquía.
- «La enseñanza de español a hispanohablantes en España», por Mar Martín de Nicolás.
IV. Productos y servicios
- «Grupos de trabajo inteligentes en el Instituto Cervantes de Belgrado», por Raquel Campillos García-Carpintero, Javier Díaz Castromil, Inmaculada Gallegos Polonio y Jorge Agulló Coves.
- «Visitas comentadas para estudiantes de español en el Museo Thyssen-Bornemisza», por M.ª Ángeles Rodríguez Cutillas.
- «Gestión de la información aplicada a la planificación curricular en centros ELE», por Pedro Navarro Serrano.